Casa Batllo: Historia, vida y movimiento ¡A que te enamoras!

La ciudad de Barcelona es sinónimo de apertura y no sólo en temas sociales, sino también arquitectónicos, y la Casa Batlló es una magnífica expresión del movimiento modernista, situada en la manzana de la discordia.
Las ciudades europeas son destinos turísticos exquisitos. Ricos en historia local e internacional, espectáculos visuales, glamour e influencia social y económica. Así que, ¿Cómo te caería visitar la ciudad de Barcelona?
Barcelona fue considerada la tercera mejor ciudad de toda Europa y la octava del mundo, en el ránking World´s Best Cities en 2017. Sus calles reflejan el tesoro creativo de los artistas catalanes. Su gastronomía sobresale por su sabor a mar mediterráneo y sus escenarios para eventos sociales son reconocidos a nivel internacional.
No te puedes perder un recorrido inolvidable por sus barrios, sus sitios emblemáticos y sobre todo no te puedes marchar de ahí sin visitar Casa Batlló.
Casa Batlló es el lugar perfecto para vivir una experiencia visual extraordinaria, no terminaras de asombrarte con su peculiar estructura, su sensación de movimiento, la relación con elementos vivos y la leyenda que cuentan sus muros. ¡Quedaras con la boca abierta!
Historia de la Casa Batlló
Originalmente, la construcción se realizó en 1877 por Emilio Salas Cortés, sin embargo, entre 1904-1096 la estructura fue remodelada por el arquitecto Antonio Gaudí, quien manifestó su estilo creativo, ampliamente libre e impregnado de rasgos naturales.
Se ubica en Passeig de Gràcia número 43 de Barcelona. Dicha calle destaca por albergar construcciones con fachadas que reflejan un estilo modernista, y que se convirtieron en el elemento principal de la rivalidad entre los arquitectos de la época, dando lugar a la conocida manzana de la discordia.
El momento del cambio
En 1903 Josep Batlló i Casanovas compró el edificio gracias a su fortuna amasada dentro de la industria textil. Fue él quien comenzó a pensar que este edificio necesitaba un cambio, a pesar de no ser demasiado antiguo.
La concepción de la mejora contempló, en un principio, el derrumbe del inmueble, pero Gaudí sustituyó esa idea por una reforma integral.
Esta reforma integral consistía en cambiar por completo la fachada y toda la tabiquería del interior, agregando un importante valor artístico y haciendo más grande el patio de luces.
Los materiales empleados en la remodelación fueron cinco; vidrio, cerámica, madera, hierro y piedra. El resultado que se buscaba era eliminar los ángulos rectos en prácticamente toda la casa (paredes, muros, fachada, azotea, pilares, puertas y ventas). Asimismo, Gaudí comenzó a utilizar elementos de desecho, demostrando que la combinación de estas puede crear una magistral obra de arte.
Historia reciente
A mediados del siglo XIX, Josep Batlló i Casanovas falleció, y desde entonces el edificio fue pasando de mano en mano por diferentes propietarios.
En la década de los 90 la casa pasó a ser propiedad de otra familia importante; la familia Bernat, quienes volvieron a hacer labores de restauración en el edificio.
En el año 1995 esta obra arquitectónica se abrió al público, permitiendo que se organizaran múltiples eventos, no obstante, las visitas culturales fueron permitidas hasta el año 2002.
En la actualidad esta obra de arte es una de las más importantes de Barcelona y está considerada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, acogiendo a más de un millón de visitantes cada año, de los cuales más del 90% son turistas.
Casa Batlló ¡Sabías qué!
- Las tejas de cerámica de la azotea simulan las escamas del lomo del dragón al que se enfrentó Sant Jordi, la cruz de cuatro brazos, que está en la parte superior del edificio, representa la espada con la que fue vencido el réptil.
- El balcón que está en la cima tiene la forma de una flor abierta, y en la parte correspondiente al primer piso, los pilares representan los huesos de las victimas devoradas por la bestia.
- Los balcones ofrecen una imagen muy sugestiva, puesto que para algunos podrían parecer calaveras, para otros tantos rostros de tortugas o antifaces.
- En el interior de la casa también hay elementos que suponen algún elemento natural, por ejemplo, la sala de arcos podría parecer el tórax de una ballena o el vestíbulo que bien podría ser la cola del dragón de la leyenda de San Jordi.
- En el descanso de cada nivel podrás experimentar la sensación de estar sumergido en el agua, por el efecto que genera el vidrio catedral. Por si esto fuera poco los muros, en su vista exterior, tienen ondulaciones que podrían compararse con la quietud del agua en el mar.
- El trabajo de restauración en la planta noble permitió dejar al descubierto yeso de diferente color, que muestra rasgos de la construcción original.
- La fachada de la Casa Batlló es iluminada en la temporada navideña ofreciendo un espectáculo visual.
- La distribución de las ventanas permite que haya una ventilación eficiente, además de que la coloración de los muros favorece la entrada de luz a cada sitio de la residencia.
- Durante tu visita puedes disfrutar de un recorrido en realidad aumentada, y disfrutar de una experiencia totalmente diferente.
No existe ningún pretexto para que no vistes la Casa de Batlón, dentro de las instalaciones existe la infraestructura adecuada para que personas discapacitadas tengan acceso a cada nivel e incluso puedan conocer la historia de la edificación en sistema braille.
Visitar la Casa Batlló: Información General
Si quieres visitar esta joya de la arquitectura te aconsejamos que sigas las siguientes indicaciones, en las que te detallamos cómo comprar las entradas, qué precio tienen, qué transporte utilizar para llegar, cuál es su horario y otros detalles de interés.
¿Cómo llegar a la Casa Batlló?
Está situada en una de las vías más importante de Barcelona, por lo que el acceso es muy sencillo.
Para llegar puedes utilizar las siguientes vías:
- Metro: Las líneas 2, 3 y 4 te llevan directo hasta aquí. Debes bajarte en la parada llamada “Passeig de Gràcia”.
- Autobús: Las líneas V15, H10, 7, 24 y 22 tienen paradas en calles muy cercanas al edificio, e incluso en el propio paseo.
- Tren: “Passeig de Gràcia” y “Provenca” son dos estaciones que te pueden dejar cerca de Casa Batlló.
Otra buena opción es utilizar los autobuses turísticos. Todos ellos tienen paradas destinadas a los monumentos relacionados con Gaudí y te permiten subir y bajar varias veces a lo largo del día.
¿Cuándo visitar la Casa Batlló?
El recinto permanece abierto durante todos los días del año, aunque en ocasiones hay eventos concretos que pueden modificar el horario de apertura.
- Horario: De 9:00 am a 9:00 pm durante todo el año
- Último acceso: Una hora antes del cierre de puertas
- Duración de la visita: Se estima en una hora.
¿Te imaginas hacer de tu visita a Casa Batlló algo único?
Boletos para la Casa Batlló
- Entrada general: 24,5€ en Internet y 28,5€ en taquilla.
- Con fast pass: 29,5€ en Internet y 33,5€ en taquilla
- Primera visita del día: Por 37€ puedes ser el primero que entra en la casa, y disfrutar de su paz y su silencio antes de la entrada general de turistas
- Visita teatralizada: 37€ precio estándar para adultos
- Entrada gratuita: Niños menores de 7 años, guías de invidentes y profesores
- Descuentos: Estudiantes menores de 18 años y personas con más de 65 residentes de Cataluña.
Visita guiada
No dejes pasar la oportunidad de conocer sitios mágicos, como este, es momento de sumergirte en el arte modernista y coleccionar aventuras irrepetibles.